jueves, 7 de abril de 2011
Sismo de 7,4 grados en Japón, alerta de tsunami

El temblor se produjo a las 23.34, hora local (14.34 GMT), y el epicentro se localizó a 40 kilómetros de profundidad frente a la costa de la provincia de Miyagi, la más afectada por el terremoto de 9 grados de hace casi un mes.
El temblor pudo sentirse con mucha claridad en Tokio y se registró en Miyagi con grado 6 dentro de la escala de 7 japonesa, que se centra en el alcance más que en la intensidad.
La alerta de tsunami por olas de hasta dos metros afectó a la provincia de Miyagi, mientras que en Fukushima, Iwate, Aomori e Ibaraki se avisó de olas de hasta medio metro.
La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón dijo que no se ha informado de daños en la central nuclear de Fukushima Daiichi, cuyos reactores se encuentran seriamente dañados y emiten radiación después del seísmo del 11 de marzo.
Asimismo, tampoco se detectaron datos anormales en la planta de Fukushima Daini que se encuentra en la costa este de Japón y a unos pocos kilómetros al sur de Daiichi.
La Policía de Miyagi informó de que, como medida de precaución, ha cerrado todas las autopistas que transitan por la provincia, según indicó la agencia local Kyodo.
También en México
Un movimiento telúrico de 6.5 grados en la escala de Richter sacudió esta mañana el este de México, sin que hasta el momento se hayan reportado víctimas o daños materiales.
El Servicio Sismológico Nacional informó hoy que el temblor se registró a las 08.11 horas locales (13.11 GMT) y su epicentro se localizó a 83 kilómetros al suroeste de las Choapas, en el oriental estado de Veracruz.
El Servicio Sismológico Nacional informó hoy que el temblor se registró a las 08.11 horas locales (13.11 GMT) y su epicentro se localizó a 83 kilómetros al suroeste de las Choapas, en el oriental estado de Veracruz.
Nueva masacre en México: hallan 59 cuerpos en narcofosas

Los cuerpos fueron localizados en terrenos de la comunidad rural La Joya, del municipio de San Fernando, cerca de donde el año pasado fueron hallados los cadáveres de 72 inmigrantes, la mayoría de ellos centroamericanos.
En La Joya fueron detenidos once presuntos delincuentes que están siendo investigados, además fueron liberadas cinco personas que estaban secuestradas.
El Gobierno de Tamaulipas precisó que "en las primeras seis fosas se localizaron 11 cuerpos, en tanto que en la séptima se encontraron 43 y en la octava 5 cuerpos más".
El presidente de México, Felipe Calderón, condenó "enérgicamente" estos asesinatos e informó en un comunicado que ha pedido una investigación a fondo para dar con los responsables y acelerar los trabajos de identificación de las víctimas.
Estos hechos, dijo el mandatario, "subrayan la cobardía y la falta total de escrúpulos" de las organizaciones criminales, por lo que todos los mexicanos deben condenar la violencia generada por los delincuentes.
El presidente expresó la convicción absoluta de su Gobierno "de seguir enfrentando a la criminalidad con toda firmeza".
La Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas realiza pruebas periciales para lograr la identificación de los cuerpos y el esclarecimiento de los hechos.
"Las tareas en proceso permitirán establecer si los cuerpos encontrados en las fosas clandestinas corresponden a los pasajeros" del autobús que fueron secuestrados el pasado 25 de marzo, dijo la Fiscalía de Tamaulipas.
En el caso de los 72 inmigrantes asesinados en agosto del año pasado, se informó entonces que esa masacre fue perpetrada presuntamente por el cártel de las drogas de los Zetas, uno de los grupos más violentos del crimen organizado.
Este hallazgo coincidió hoy con la salida a las calles de miles de mexicanos que protestaron en varias ciudades contra la violencia que ha dejado más de 35.000 muertos en cuatro años en hechos atribuidos al crimen organizado y a la lucha de las fuerzas federales contra esos grupos, en particular del narcotráfico.
miércoles, 6 de abril de 2011
Estudiantes del CEB rinden homenaje a Cándido Bidó

Félix Guerra Bonao.- Los estudiantes del segundo de nivel medio del Centro Educacional de Bonao, realizaron una jornada denominada “limpieza gratuita de zapatos”, en el parque Duarte de aquí.
La misma se hizo para rendirle homenaje al maestro Cándido Bidó, ya que fue una persona humilde y su primera ocupación fue la de limpiabotas y nunca olvido sus raíces de ser una persona humilde y de bien para la patria y su querido Bonao.
La maestra de ciencias sociales y los estudiantes, conjuntamente con el departamento de arte estuvieron con los adolescentes durante un buen tiempo de la mañana, los estudiantes lustraban los zapatos a todas las personas que pasaban por el parque.
“Esto lo hacemos como forma de decirle a la juventud que Bidó perseveró para llegar a ocupar un sitial de preponderancia en la sociedad y poder dejarle a Bonao, la Plaza de la Cultura”
Por sus aportes Ricardo Nieves es declarado hijo adoptivo de Bonao

Bonao.-La Alcadía Municipal de Bonao reconoció la labor de diversos comunicadores con motivo de la celebración del Día Nacional del Periodista en un acto celebrado en la Asociación Bonao, con la presencia de destacadas personalidades de la sociedad de la provincia Monseñor Nouel.
EL alcalde municipal licenciado Alberto Marte encabezó la entrega de placas a los radiodifusores Perdro María Jimenez Dominguez y José Aníbal Aquino Gerrero por los valiosos aportes hechos en los medios de comunicación de Bonao.
De igual modo se entregó un pergamino reconociendo como hijo adoptivo al Doctor Ricardo de la Cruz Nieves por su entrega a esta provincia y su defensa a nuestros intereses.

El acto central lo constituyó la entrega de placas de reconocimineto a periodistas de larga data en el servicio como lo son Antonio Manuel Polanco, de El Dominio del Cibao; Ruddy Dotel Paulino, de La Prensa de Ahora; y Tony Brito, del periódico El Nacional, entre otros.
La presidenta de la Sala capitular Anggie Paulino dió lectura a la placa del periodista Antonio Manuel Polanco (Tony).
Joseluis Rodriguez, quien motivó las diferentes propuestas para los reconocimientos ala igual que Julio Guerrero Roa.
Los diputados procesan solicitud de juicio político a Aristy Castro

La Comisión Permanente de Cámara de Cuentas fue apoderada por los diputados de la solicitud de juicio político contra el senador Amable Aristy Castro por irregularidades que se le atribuyen a su paso por la Liga Municipal Dominicana (LMD).
Una auditoría de la Cámara de Cuentas reveló datos que comprometen la gestión de varios períodos de parte de Aristy Castro, cuyos datos sirvieron de base a la Alianza Dominicana contra la Corrupción (ADOCCO) y el Movimiento Cívico Toy Jarto para solicitar la interpelación del representante de La Altagracia. El arqueo fue realizado en 2006.
En representación de Adocco y Toy Jarto acudieron a la Cámara de Diputados La instancia fue depositada por Julio César De la Rosa Tiburcio y Elizabeth Mateo Pérez.
Aristy Castro habría gastado más de 116 millones de pesos en un año para obras que se tradujeron en beneficios particulares, según establece la Cámara de Cuentas.
La denuncia de los grupos cívicos establece que "bienes no localizados en el inventario físico, pagos a beneficio personal de Amable Aristy Castro por valor de 116 millones 282 mil 888.78 y pago a sus familiares por valor de 494 mil pesos”.
“ Amable Aristy merece ser despojado de la senaduría y sometido a la justicia”, dice uno de los documentos depositados por las organizaciones.
En zona monumental de Santiago reclaman 4% para Educación
Los presentes en la actividad expusieron, que con el vuelo de las chichiguas amarillas, se persigue el reclamo al gobierno para que cumpla con el mandato de la Ley General de Educación que asigna el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación
Durante toda la tarde y casi anocheciendo, Las chichiguas amarillas surcaron el cielo del área monumental, poniendo en evidencia la decisión de los manifestantes de mantener en alto la demanda de mayor inversión en la educación.
Junto a las chichiguas amarillas, ondearon las banderas y las sombrillas amarillas que simbolizan la lucha por la asignación del 4% del –PIB- para la educación dominicana.
Organizadores del evento dijeron, que de acuerdo a estudios realizados, en la República Dominicana es necesario construir diez mil nuevas aulas y rehabilitar doce mil, que están en mal estado.
Manifestaron, que se requiere contratar más maestros y maestras, porque según cálculos, faltan alrededor de 58,000, así como invertir permanentemente en la formación de docentes y en el pago de salarios dignos.
Afirmaron, que la asignación del 4% del Producto Interno Bruto servirá además, para dotar a los centros educativos de agua potable, higiene, bibliotecas, áreas de informáticas y de deportes, así como para suministrar los recursos didácticos, materiales gastables, mobiliarios y equipos indispensables.
Hillary Clinton afirma que Gadafi tiene que abandonar el poder y Libia
Clinton pidió así a Gadafi que abandone el poder y su país si quiere que la OTAN ponga fin a los ataques, tal y como pidió a Obama en una carta, en línea con lo que había dicho horas antes la Casa Blanca cuando reclamó al líder libio "actos y no palabras".
Mientras, el ministro italiano de Asuntos Exteriores admitió que abordaron en la reunión la posibilidad de un exilio para el coronel, pero recalcó que si la comunidad internacional quiere avanzar en este sentido, no se debería entrar en todos los detalles sobre potenciales destinos, países, posibilidades y opciones.
"Lo que es absolutamente claro es que sí espero que la Unión Africana (UA) como fue decidido en Addis Abeba, envíe una delegación para transmitir un mensaje muy claro, como lo hace el resto de la comunidad internacional, de que Gadafi y su familia debe marcharse", señaló Frattini.
Clinton, quien participará la próxima semana en Berlín en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN, reiteró su "plena confianza" en la intervención de la Alianza y afirmó que la misión de los aliados "compra tiempo" a los rebeldes libios.
"Está actuando admirablemente bien", señaló.
Clinton y Frattini analizaron, además, lo que pueden hacer para ayudar a la oposición. EFE
Hallan bajos niveles de radiactividad en las espinacas chinas
Según un comunicado del Comité de Coordinación de Emergencia Nuclear de China difundido por la agencia de noticias Xinhua, la cuantía hallada está entre una y tres milésimas del límite legal estipulado en el país asiático sobre los límites de seguridad de radiación.
Las autoridades encontraron la radiación en estos vegetales en un examen llevado a cabo el martes, agregó la agencia.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Sanidad publicó también hoy un comunicado indicando la presencia de rastros de isótopos radiactivos de yodo 131 en las espinacas plantadas al aire libre en Pekín y Tianjin.
Aunque el comunicado oficial no indica el origen de la radiación, el yodo-131 radiactivo procede de la central nuclear japonesa de Fukushima Daiichi y fue detectado por primera vez en China el pasado 30 de marzo.
Control del partido habría provocado nuevo tranque en el PRD

A pesar de que las comisiones designadas por Hipólito Mejía y Miguel Vargas acordaron una serie de puntos que pondrían fin a la crisis post convención que vive el Partido Revolucionario Dominicano, el candidato electo, Mejía, se habría negado a aceptar el punto que da el control del partido a Vargas hasta 2017 en lugar de hasta 2013, que es cuando vence su mandato en la presidencia de la organización.
Con esta situación, habría que volver a la mesa de negociaciones, donde ya se habían acordado los escollos de la candidatura vicepresidencial, que quedaría en manos de Mejía y, por tanto, de Luis Abinader; un porcentaje en los cargos públicos de un eventual gobierno equivalente a la proporción de votos obtenidos en las elecciones internas, lo que da un 47% de participación a Vargas; y, por último, que el candidato electo designaría el delegado ante la Junta Central Electoral.
Pero para Vargas, el punto clave es la permanencia en la dirección del partido blanco, donde actualmente controla todas las estructuras y con ello ha podido hacer valer su rechazo a los resultados y presionado para las negociaciones. Mejía habría ofrecido una extensión hasta 2014, lo que será "estudiado".
La especie de la negativa de Mejía fue filtrada por una fuente a la prensa nacional; en su argumento, el ex-presidente y candidato, plantea que un acuerdo de ese tipo sería violatorio del artículo 197 de los estatutos del PRD, que establece en cuatro años el período de ejercicio de las elecciones internas.
La figura política también es otra de las razones esgrimidas por Mejía y sus asesores, quienes entienden que darle el control a Vargas le permitiría elegir todos los candidatos para las elecciones de 2016 y podría patrocinar también una crisis similar a la actual, donde Vargas ha usado su poder interno para, entre otras acciones, expulsar a Enmanuel Esquea Guerrero de la Comisión Nacional Organizadora y controlar los organismos que podrían proclamar al candidato.
Dentro de la tendendia de Mejía hay cuadros que se niegan radicalmente a la medida, por diversas motivaciones, especialmente acusaciones de fraude y negación de candidaturas obtenidas de forma convencional en las pasadas elecciones internas del partido (2009) y en las municipales y congresuales de 2010.
Guido Gómez Mazara, uno de los hombres fuertes de Mejía, protagonizó un reclamo de fraude en su carrera por la Secretaría General del partido, donde fue derrotado por Orlando Jorge Mera, su equivalente en la tendencia de Vargas. Tony Peña Guaba también se quejó de que fue víctima de un acción similar en la lucha por la Secretaría de Organización, donde a fin de cuentas fue instalada Geanilda Vásquez, la mujer más influyente en el grupo político del que también fue elegido presidente en esa época y se perfilaba como única opción para la candidatura presidencial.
Esa garantía y concentración de poder sirvió para que Vargas desconociera la voluntad de las bases del PRD e impusiera una gran cantidad de candidatos a las elecciones de medio término, las cuales arrojaron un resultado negativo a su partido.
Pero para Vargas, el punto clave es la permanencia en la dirección del partido blanco, donde actualmente controla todas las estructuras y con ello ha podido hacer valer su rechazo a los resultados y presionado para las negociaciones. Mejía habría ofrecido una extensión hasta 2014, lo que será "estudiado".
La especie de la negativa de Mejía fue filtrada por una fuente a la prensa nacional; en su argumento, el ex-presidente y candidato, plantea que un acuerdo de ese tipo sería violatorio del artículo 197 de los estatutos del PRD, que establece en cuatro años el período de ejercicio de las elecciones internas.
La figura política también es otra de las razones esgrimidas por Mejía y sus asesores, quienes entienden que darle el control a Vargas le permitiría elegir todos los candidatos para las elecciones de 2016 y podría patrocinar también una crisis similar a la actual, donde Vargas ha usado su poder interno para, entre otras acciones, expulsar a Enmanuel Esquea Guerrero de la Comisión Nacional Organizadora y controlar los organismos que podrían proclamar al candidato.
Dentro de la tendendia de Mejía hay cuadros que se niegan radicalmente a la medida, por diversas motivaciones, especialmente acusaciones de fraude y negación de candidaturas obtenidas de forma convencional en las pasadas elecciones internas del partido (2009) y en las municipales y congresuales de 2010.
Guido Gómez Mazara, uno de los hombres fuertes de Mejía, protagonizó un reclamo de fraude en su carrera por la Secretaría General del partido, donde fue derrotado por Orlando Jorge Mera, su equivalente en la tendencia de Vargas. Tony Peña Guaba también se quejó de que fue víctima de un acción similar en la lucha por la Secretaría de Organización, donde a fin de cuentas fue instalada Geanilda Vásquez, la mujer más influyente en el grupo político del que también fue elegido presidente en esa época y se perfilaba como única opción para la candidatura presidencial.
Esa garantía y concentración de poder sirvió para que Vargas desconociera la voluntad de las bases del PRD e impusiera una gran cantidad de candidatos a las elecciones de medio término, las cuales arrojaron un resultado negativo a su partido.
martes, 5 de abril de 2011
El yodo radiactivo en mar de Fukushima supera 5 millones de veces el límite
Una muestra recogida a primera hora de ayer en un área marina próxima al reactor 2 reveló una concentración de yodo-131 de 200.000 becquerels por centímetro cúbico.
Los análisis también mostraron una presencia de cesio-137 que superaba el límite legal en 1,1 millones de veces, según fuentes de TEPCO citadas por la televisión pública NHK.
Mientras el yodo-131 tiene una vida media relativamente breve, de ocho días, el periodo de semidesintegración del cesio-137 es de 30 años.
Dos días antes, el sábado, la concentración de I-131 era aún mayor, de 300.000 becquerels por centímetro cúbico, equivalente a 7,5 millones de veces el límite legal, según TEPCO.
Los técnicos que trabajan en Fukushima tratan de determinar las vías por las que llega al mar el agua radiactiva, que se cree puede provenir del núcleo del reactor 2.
Varias zonas de las unidades 1, 2 y 3 de Fukushima están inundadas con agua muy contaminada, que dificulta seriamente los esfuerzos de los operarios para tratar de enfriar los reactores atómicos, dañados por el terremoto y devastador tsunami del 11 de marzo.
Este lunes TEPCO comenzó una operación para verter al mar 11.500 toneladas de agua con una radiactividad relativamente baja (cien veces superior al límite) proveniente de depósitos y del sótano de las unidades 5 y 6.
El objetivo es hacer espacio en esos lugares para almacenar ahí parte del agua mucho más radiactiva (hasta 100.000 veces el límite legal) que anega parte de las unidades 1 a 3.
Se calcula que unas 60.000 toneladas de agua inundan distintas zonas de la central, según indicó hoy ministro japonés de Industria, Banri Kaieda, que insistió en que el vertido controlado del agua ligeramente contaminada al mar no supone un riesgo para la salud.
Una vez drenada, el agua altamente radiactiva será almacenada en tanques y depósitos para basura nuclear en la propia planta, además de en buques de EEUU y una plataforma flotante que será llevada a Fukushima a finales de este mes, según la agencia local Kyodo.
El ministro japonés de Agricultura y Pesca, Michihiko Kano, aseguró hoy que se estrecharán los controles sobre los productos marinos de la zona de Fukushima y las provincias colindantes ante la continua filtración de agua radiactiva al mar.
Las inspecciones se reforzarán en la región de Ibaraki y también en la costa cercana a la ciudad de Choshi, en la provincia de Chiba y al este de Tokio, dijo el ministro, citado por Kyodo.
Hipólito revela unidad del PRD está garantizada en pacto con MVM
El ex mandatario sostuvo un encuentro de cortesía con el presidente de Medios Telemicro, Juan Ramón Gómez Díaz, con quien analizó temas de la vida nacional.
Aumenta número de adolescentes dominicanas suicidas
“Es un problema muy preocupante”, dijo la edil. De un gran número de adolescentes latinos cuestionados sobre el tema, el 15% dijo que ha intentado quitarse la vida, mientras entre las hembras fue un 10%.
El estudio fue realizado por el centro de Control y Prevención de Suicidios, que dijo que las cifras locales, son parte de un porcentaje nacional que ronda el 11%. En Brooklyn, territorio de la concejal Ferreras, el número se elevó sorprendentemente a un 22%, superando por el doble el promedio de toda la nación.
Rosa Gil, una activista comunitaria que dirige el programa “La Vida es Preciosa” sostiene que los adolescentes latinos, no tienen tasas de suicidios en sus países, por lo que hay que averiguar lo que está ocurriendo con ellos y ellas en Nueva York.
En El Bronx, el número de suicidios es intentos de suicidios, es muy alto. Para Gil, la causa principal podría ser la de la desconexión entre los adolescentes que intentan matarse y los que se matan y sus madres, la mayoría de las cuales son inmigrantes solteras que tienen más de un trabajo sin apoyo en la comunidad.
Mientras las hijas adolescentes quieren comportarse como chicas americanas, sus madres tratan de mantener la tradición de sus países, negándoles permisos para tener novios, ir a las discotecas y hacer que dependan de ellas hasta para comprar lo que necesitan en muchos de los casos.
“Por eso, sienten que llevan una vida triste por delante”, añade Gil respecto a los suicidios. Entre los casos más recientes está el de una adolescente dominicana residente en Brooklyn, quien se cortó las venas de ambas muñecas para matarse, luego de una disputa por sus bajas notas con la madre.
Tiene 14 años de edad y la mamá tuvo que internarle en un hospital psiquiátrico. “Pensé que estaría mejor muerta, quería que mi mamá se fuera y me dejara sola”, expresó la jovencita mientras estaba en el hospital.
Su nombre está en reserva por razones legales.
Su papá la visita muy pocas veces. Otro factor fue el de que compañeras de clases y de vecindario, se burlaron de sus ropas baratas. Un adolescente mexicano residente en El Bronx, hizo lo mismo que la dominicana, al sentirse rechazado por sus gustos musicales y el vestuario que usa por sus amigos y familiares.
“Quiero desaparecer”, dijo otra estudiante de origen boricua y residente en Brooklyn, cuando su novio la dejó por otra. Escribió la palabra en uno de sus cuadernos. Para algunos expertos, los tabúes que atan a sus tradiciones a las familias latinas inmigrantes, crea los problemas en los adolescentes hispanos, mientras los padres no saben dónde ir a buscar ayuda.
El doctor Alan Manevitz, médico psiquiatra del hospital Lenox Hill en Manhattan, dice que el problema es mucho más grave que simplemente ir a buscar ayuda y necesita tiempo para resolverse entre los inmigrantes.
Martelly se presenta como presidente del cambio y llama a la unidad política
Los ciudadanos "votaron el cambio en nuestras prácticas políticas, en nuestras opciones económicas y en nuestra organización social", dijo Martelly y añadió que, con su elección, los que verdaderamente ganaron fueron "Haití, la democracia y las libertades públicas".
También aseguró que se siente políticamente libre y abogó por dejar en el pasado "los viejos diablos de la política haitiana para mirar el futuro con todas las fuerzas políticas que quieran poner a Haití por delante".
Martelly, al mismo tiempo, dijo que lo primero que desea hacer es lograr la reconciliación nacional. "Juntos podemos mover montañas", declaró al abogar por la unión de una sociedad muy dividida desde hace años.
Sobre las relaciones con la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), Martelly reiteró que trabajará en un calendario para la salida del país de las fuerzas multinacionales, tal como había anunciado durante la campaña electoral.
Aseguró que trabajará para proteger a las instituciones y "para que funcionen bien", al tiempo que se comprometió a dedicar sus esfuerzos a la creación de empleo, al acceso a la educación, a la salud y a la justicia para todos.
"Las cosas van a cambiar", apostilló.
El ganador de los comicios, quien expresó su deseo de trabajar con la comunidad internacional en favor del bienestar de Haití, llamó los jóvenes desfavorecidos a "mirar el arco iris del cambio prometido, del cambio votado, es decir, del cambio debido", dijo.
Sobre las dificultades que podría tener para gobernar con un Parlamento dominado por otras formaciones, indicó que las relaciones con en legislativo serán las debidas, generadoras de "resultados" y no de "conflicto".
"No nos han elegido para enfrentarnos", señaló Martelly, quien agregó que "un hombre solo no podrá cambiar a Haití".
El también cantante expresó su profundo respeto a Manigat y a sus seguidores.
"Mas allá de nuestras diferencias y divergencias un mismo sueño vive en nosotros. Un Haití mas hermoso, mas justo", defendió el cantante, quien se comprometió a mejorar la relación con su país de los haitianos que viven en el exterior.
lunes, 4 de abril de 2011
El cantante Michel Martelly es elegido presidente de Haití
La proclamación de los resultados desencadenó de inmediato un estallido de júbilo en numerosos barrios de la capital, Puerto Príncipe, donde se escucharon disparos y se lanzaron fuegos artificiales para festejar el triunfo del cantante y se pudo observar a muchos jóvenes por las calles vestidos con camisetas de color rosa, el utilizado por Martelly durante la campaña electoral.
Miles de personas salieron a las calles para celebrar la victoria de Martelly, conocido también como "Tet Kale" ("cabeza rapada" en creole, lengua oficial de Haití junto al francés).
Muchos de los manifestantes portaban fotos de Martelly y lanzaban gritos de alegría por la victoria de camino hacia Champ de Mars, la gran plaza donde se ubica el semiderruido Palacio Presidencial, hoy convertida en campamento para los afectados del terremoto de enero de 2010.
De esta forma, el candidato de la formación Respuesta Campesina sustituirá en mayo próximo a René Préval, el único presidente democrático haitiano que completó dos períodos de Gobierno de cinco años, ya que ejerció por primera vez el poder durante el quinquenio (1996-2001).
Michel Martelly en su rol de cantante
A su paso frente a la sede de la Radio Television Caraibes, que durante la campaña adoptó una posición considerada contraria a Martelly, la Policía tuvo que reforzar su presencia para asegurar la protección del edificio.
Los manifestantes pidieron que Martelly juzgue a Préval por toda la miseria que viven miles de haitianos, en particular los habitantes de los campamentos de desplazados por el terremoto, donde se calcula que siguen unas 850.000 personas.
La culminación del proceso electoral en Haití supone el comienzo de la reconstrucción de la nación, desolada por el sismo del 12 de enero de 2010 que causó más de 316.000 muertos, más de 300.000 heridos y 1,5 millones de damnificados, muchos de los que aún permanecen en precarios campamentos y duermen bajo carpas.
A este panorama de destrucción, se agregó desde octubre pasado los estragos de una epidemia de cólera con un saldo de casi 5.000 muertes y más de 260.000 personas afectadas.
Martelly, de 50 años, dijo en diferentes oportunidades durante la campaña electoral que en su Gobierno habría cabida para "todos los haitianos".
El cantante y músico, sin experiencia previa de Gobierno, presentó a los haitianos un mensaje de cambio que fue bien acogido por sus compatriotas, como lo demuestran los 716.986 votos que sumó a su causa, frente a los 336.747 de Manigat, candidata del Reagrupamiento de los Demócratas Nacionales Progresistas.
La victoria de Martelly, anunciada hoy con datos preliminares por el Consejo Electoral Provisional (CEP), da término a un convulsionado proceso elecciones que incluyó la creación de una comisión especial de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Dicha comisión revisó el resultado de los resultados de la primera vuelta y recomendó la exclusión para la segunda ronda del candidato oficialista, Jude Celestin.
Celestin había escoltado a Manigat en la primera vuelta de las votaciones, pero las denuncias de fraude lideradas por el propio Martelly motivaron la creación del organismo especial de la OEA, que recomendó que éste disputara la Presidencia con la exprimera dama.
Además de los problemas económicos y sociales, Martelly deberá enfrentar una nueva realidad política en Haití, ya que el exdictador Jean-Claude Duvalier regresó sorpresivamente al país en enero pasado y lo propio hizo el expresidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, en marzo último.
El pasado 20 de marzo los haitianos también votaron para elegir siete de los 30 escaños del Senado y a 79 de los 99 diputados.
Se manifiestan por el 4% para la educación frente al Palacio Nacional
La Plaza se ha ido llenando de personas que apoyan la petición de la coalición compuesta por más de 200 entidades de la sociedad civil y que arreciaron la lucha para lograr que se consigne el monto correspondiente en el presupuesto nacional..
Se recuerda que ayer domingo miles de dominicanos respaldaron el concierto Voces Amarillas por el 4 % para una Educación Digna, celebrado en la Plaza España en la Zona Colonial de la capital. Más de cincuenta artistas y comunicadores sociales se unieron en reclamo de que el gobierno cumpla con la asignación que manda la Ley de Educación, sobre el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la ese sector estatal. Entre los comunicadores que dieron su apoyo al concierto estuvieron Kenny Grullón, Ico Abreu, Luís José Germán, Sully Rodríguez, Brenda Sánchez, Josué Guerrero, Milagros Germán, Roberto Cavada, Yolanda Martínez, Karina Larrauri, Sergio Carlos, Mauvie Espinosa, Bolívar Valera, Zenny Leyva, Albert Mena, Mariel Guerrero, Francisco Vásquez, Homero Guerrero, Jacobo del Rosario, Tuto Guerrero y Ernesto Alemany.
Dirigentes PRD indican que petición de que Mejía admita votos PLD tiene parado el acuerdo
Sin embargo las comisiones designadas para lograr un acuerdo entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, expresaron este lunes que buscan llegar hoy a un acuerdo definitivo, luego de la reunión de este lunes. ”El propósito es llegar a un acuerdo definitivo en otra reunión prevista para las 4:00 de la tarde de este lunes “ dijeron a la salida de la reunión de esta mañana César Cedeño, representante de Mejía, y Neney Cabrera de Vargas Maldonado.
Estos aseguraron a los medios que la unidad está garantizada.
La radiactividad supera el límite a 30 kilómetros de la central nuclear
En la localidad de Namie, a poco más de 30 kilómetros al noroeste de la planta Fukushima Daiichi, se detectaron 10,3 milisieverts por hora, según la cadena de televisión pública.
El Gobierno japonés ha colocado en 10 milisieverts por hora el límite desde el que aconseja a las personas permanecer a resguardo en sus casas y no salir al exterior.
No obstante, la Agencia para la Seguridad Nuclear de Japón indicó que, como ese nivel de radiactividad está muy limitado a una zona concreta, no variará las recomendaciones de evacuación alrededor de la accidentada planta nuclear.
El Ejecutivo evacuó a los residentes en un radio de 20 kilómetros de la planta nuclear y recomendó a quienes vivan en hasta 30 kilómetros que permanezcan a resguardo o se vayan de sus casas ante la dificultad para conseguir avituallamientos.
No obstante, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) llegó a aconsejar la semana pasada la evacuación del pueblo de Itate, a 40 kilómetros de la central, por los elevados niveles de radiación registrados si bien al día siguiente señaló que retornaron a los límites permitidos.
Además, según la agencia Kyodo, las autoridades de Fukushima (noreste de Japón) comenzaron hoy a medir la radiación en 1.400 guarderías y colegios de la provincia ante el inicio del año escolar, que en Japón comienza en abril.
La medida se toma a petición de los padres, preocupados por saber si sus hijos podrían ir andando al colegio o jugar en el patio en las cercanías de la maltrecha planta nuclear, operada por la empresa TEPCO.
Desde el terremoto del 11 de marzo y el tsunami que anegó la planta nuclear con olas de hasta catorce metros, operarios de TEPCO luchan día y noche por devolver la refrigeración a los reactores de Fukushima, pero sus tareas se enfrentan a constantes problemas.
Ahora el más acuciante es el agua radiactiva que inunda varios edificios de la central e identificar la ruta de una filtración al mar de agua altamente contaminada que podría proceder del núcleo del reactor 2.
Desde ayer Tokyo Electric Power (TEPCO) está arrojando al mar unas 11.500 toneladas de agua radiactiva procedente de depósitos especiales y del sótano de los reactores 5 y 6, las únicas de las seis unidades de la central que están por ahora controladas.
Ese agua excede cien veces el límite legal de yodo-131, un nivel relativamente bajo en comparación con el del agua que inunda algunas áreas de la planta nuclear, con una radiación hasta 100.000 veces superior a lo permitido, según las autoridades niponas.
Obama lanza su campaña de reelección con tiempo suficiente para construir
"Lanzamos esta campaña ahora porque la política en la que creemos no se basa en anuncios televisivos caros o en cosas extravagantes, sino en usted. En las personas que, organizadas en sus barrios, hablan con los vecinos, con los compañeros de trabajo y con los amigos y (...) construir ese tipo de campaña requiere tiempo".
Así se explica Barack Obama en el vídeo que hoy colgó en su página web y que marca la partida de su campaña para la reelección, un proyecto en el que no parece que vaya a tener oposición desde las filas de su partido.
Es decir, aunque Obama tendría técnicamente que someterse a un proceso de primarias, nadie parece dispuesto a enfrentarse a él dentro del Partido Demócrata, donde entienden que, pese a las dificultades de un mandato marcado por la crisis económica y las guerras, el primer presidente negro de EE.UU. sigue siendo una muy buena apuesta.
Una apuesta que sus estrategas quisieron que naciera con buena estrella en un simbólico "cuarto día del cuarto mes" para la reelección del "44 Presidente" de Estadios Unidos, pero que para los republicanos llega en un "muy mal momento".
La conservadora cadena de televisión Fox calificó el anuncio de "irónico" porque se produce en un momento muy difícil para el país, con un desempleo que no baja del 8,8 por ciento y muchos interrogantes respecto a situaciones tan "desconcertantes" como la de Libia.
A los conservadores, que aseguran que la campaña de Obama será "un monstruo" que se tragará 1.000 millones de dólares, no les parece que éste sea un momento idóneo para parar y decir el "sí podemos", que popularizó el actual presidente en su primera campaña.
Obama, desde este mismo momento, es ya nuevamente candidato y los demócratas, sin prisa pero desde luego sin pausa, van a concentrarse en la reelección propiamente dicha, sin distracciones ni pugnas internas.
A partir de este momento, Obama pone en marcha toda la maquinaria política electoral y, lo que aún es más importante, la de recaudación de fondos.
Este mismo mes está previsto que el presidente asista a actos de recaudación de fondos electorales tanto en Chicago, donde nuevamente estará la base de su campaña, como en San Francisco y Los Ángeles, dos importantes enclaves demócratas.
Obama, tal y como él mismo afirma en el vídeo de lanzamiento electoral, continuará "centrado en el trabajo" para el que le eligieron, el de presidente, pero irá alternando sus quehaceres con este tipo de eventos durante más o menos un año, cuando la campaña para la reelección empiece a funcionar a toda máquina.
Mientras tanto, los republicanos, acosados por tensiones internas que resultan mucho más patentes cuando el inquilino de la Casa Blanca es demócrata, tienen una docena de políticos analizando las posibilidades de lanzarse con éxito a la contienda electoral.
En eso están, entre otros, Sarah Palin, que desde la derecha más recalcitrante se deja querer como posible candidata; Newt Gingrich, en otro tiempo triunfante impulsor del "Contrato con América" que en 1994 consiguió unificar a unos republicanos tan desmoralizados como ahora, y el telegénico y ya conocido exgobernador de Massachusetts Mitt Romney.
Ninguno de ellos, en principio, parece tener la fortaleza suficiente como para hacer sombra a Obama que, aunque no consigue que la economía despegue y tiene al país envuelto en dos guerras y media -hace tan sólo dos semanas que EE.UU. se involucró en el conflicto libio- parece tener mayor gancho electoral que estos potenciales contrincantes.
Obama está decidido a preservar el cambio y concienciar a sus seguidores de que los avances conseguidos se pueden perder.
"Sabemos que un cambio duradero no se da fácil ni rápidamente. Nunca pasa eso. Pero, al tiempo que mi Gobierno y la gente en el país lucha para proteger el progreso realizado -y conseguir más- tenemos que empezar a movilizarnos para el 2012", dice.
domingo, 3 de abril de 2011
Ex Tte. Cor. niega delito en PN; separación se produjo por sus declaraciones en TV
El oficial fue separado hace más de un mes de la Policía Nacional, pero su cancelación trascendió en algunos medios, luego que aclarara en el programa de Nuria Piera que el Centro de Mando y Control de Vigilancia Urbana de la Policía, del cual fue fundador y director, sólo tenía 35 cámaras donadas, y no cien valoradas en 50 millones de pesos como informó la Jefatura de la Policía hace dos meses.
Según la versión Victoria Fontana había sido cancelado porque hace 19 años, el 9 de mayo de 1992, fue dado de baja del Ejército al ser involucrado en un contrabando de 399 kilos de cocaína, sin embargo, el ex oficial dijo que su nombre fue sacado de este expediente en virtud de que la Cámara de Calificación del Distrito Nacional dictó un "auto de no ha lugar" a su favor, en fecha 14 de enero de 1994, porque no se encontraron indicios ni evidencias que comprometieran su responsabilidad.
Agregó que el 7 de abril de 1995, el pleno de jueces de la Suprema Corte de Justicia ratificó esta sentencia, quedando restablecidos todos sus derechos a ser reintegrado o reincorporado al Ejército Nacional, reconociéndosele el grado que ostentaba y el tiempo que estuvo fuera de servicio, según lo establecido en el artículo 41 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
Dictan un año de prisión preventiva a 12 militares por complicidad con narcos
PUERTO PLATA.- La Jueza de la Atención Permanente del Juzgado de Instrucción de Puerto Plata, magistrada Adriana Vásquez Jiménez, dictó medidas de coerción consistentes en un año de prisión preventiva y una garantía económica contra un grupo de 12 militares y 2 civiles vinculados al decomiso de 33 kilos de cocaína que serían enviados a Toronto, Canadá, por el Aeropuerto Internacional General Gregorio Luperón. Guardaran un año de prisión preventiva en la cárcel Pública San Felipe de Puerto Plata, el teniente coronel Ramón Antonio Vásquez Díaz, el capitán Genetti Moronta Rondón, los primeros tenientes Randy Francisco Grullón Puerte y Frankisme Moreno Salcedo, los sargentos Johan Manuel Vargas Lugo, Bertrand Espino Green y Duarte Simón Pierrot Fermín, así como los agentes Moisés Ortiz Díaz, Leonardo Monegro García, y Randy Frías Viloria, el asimilado militar, Alexis Otaño Jiménez y los civiles Charles Antonio Santos de la Cruz y Nelson Smith Saldaña.
Mientras que al ex agente de la DNCD Jesús Rozón Colimé se impuso una garantía económica de RD$40 mil pesos, presentación periódica cada fin de mes por ante ese tribunal e impedimento de salida del país.
Este grupo de militares y civiles sometidos a la justicia prestaban servicio en el Aeropuerto Internacional de Puerto Plata y pertenecían, unos a la DNCD y al Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESA), mientras los civiles eran empleados de la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI y la línea aérea Swissport.
Todos ellos fueron inicialmente detenidos e investigados por orden del jefe de la DNCD, mayor general Rolando Rosado Mateo, luego de comprobarse que actuaban en complicidad con narcotraficantes para el envío a la ciudad de Toronto, Canadá, de un alijo de 33 kilos de cocaína.
El contrabando de los 33 kilos de cocaína fue decomisado en el Aeropuerto Internacional General Gregorio Luperón de Puerto Plata el miércoles 23 de marzo, y el mismo estaba distribuido en 29 paquetes, con un peso exacto de 33.22 kilogramos, encontrados en el interior de una maleta de viaje.
La maleta con los 33 paquetes de la droga sería sacada en el vuelo 3017 de la aerolínea Thomas Cook Jazz Airline, con destino a Toronto, Canadá.
Tanto el teniente coronel Ramón Antonio Vásquez Díaz, el capitán Genetty Moronta Rondón, los primeros tenientes Randy Francisco Grullón Puente y Frankismey Moreno Salcedo, así como el sargento mayor Johan Manuel Vargas Lugo y los Agentes Moisés Ortíz, Jesús Rozón Colimé y Leonardo Monegro García, pertenecían a la dotación de la DNCD en Puerto Plata.
Los sargentos Bertrand Espino Green y Duarte Pierrot Fermín, así como el raso Randy Frías Viloria y el asimilado militar Alexis Otaño Jiménez eran miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuario (CESA), mientras que los civiles Charles Antonio Santos y Nelson Smith Saldaña, eran empleados de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI y la Línea Aérea Swissport.
Durante la actual gestión del mayor general Rolando Rosado Mateo una gran cantidad de militares y agentes de la DNCD han sido cancelados por su alegada vinculación al narcotráfico y otras acciones delictivas.
Aviones franceses destruyen blindados del Ejército libio en Ras Lanuf
Esa operación estuvo integrada, según la nota, por una patrulla Rafale del Ejército del Aire, dos patrullas mixtas Mirage 2000 D y M F1CR y dos patrullas mixtas Rafale de la Marina y Super-Etendard Modernizados (SEM).
Una patrulla Rafale de la Marina llevó a cabo además una misión de reconocimiento, mientras que otros dos Rafale de ese cuerpo, un SEM, un E3F y un Hawkeye garantizaron el apoyo y la coordinación de esas misiones.
En su balance diario de las operaciones, el Ejército añadió que el petrolero Meuse recargó hoy el suministro del portaaviones Charles de Gaulle y le hizo entrega también de municiones y carburante para sus aviones, mientras que la fragata Jean Bart ha emprendido ya el regreso a la base de Toulon.
El comunicado añadió que este sábado una patrulla mixta de Rafale del Ejército del Aire y de Mirage 2000D, apoyada por un C135 y dos patrullas mixtas Rafale de la Marina y SEM actuaron en la región de Sirte y destruyeron cinco vehículos blindados.
Todas las misiones corresponden a la aplicación de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU y que tiene como uno de sus objetivos precisamente la imposición y vigilancia de la zona de exclusión aérea sobre el territorio de Libia.
Hijo de Gadafi propone transición bajo su mando, según diario
El diario, en un despacho desde Trípoli y que cita como fuente al diplomático, no identificado y con vínculos estrechos en el Gobierno de Libia, atribuye la versión a personas eminentes en la capital libia.
"Pero ni Gadafi ni los rebeldes que buscan derrocarlo parecen listos a aceptar la propuesta", dijo el diplomático, que pidió no ser identificado, cuando divulgó conversaciones reservadas dentro del Gobierno libio, añadió el artículo.
"Ésta es la posición de partida de la oposición, y ésta es la posición de partida del Gobierno libio", dijo el diplomático añadiendo que "la negociación todavía no ha comenzado".
El diario añadió que no pudo confirmar la versión de ese diplomático y que los funcionarios libios consultados no hicieron comentarios acerca de cualquier tipo de conversaciones.
"La especulación sobre una posible propuesta del bando de Gadafi ha estado circulando desde que el ayudante principal de Seif el-Islam, Mohamed Ismail, viajó a Londres hace varios días para conversaciones con los británicos", continuó el artículo.
Las supuestas conversaciones en Londres coincidieron con la deserción de uno de los colaboradores más cercanos de Gadafi, el exministro de Relaciones Exteriores y exjefe de los servicios de inteligencia libios Moussa Koussa, seguida de cerca por la salida a Egipto de otro exministro de Relaciones Exteriores, Ali Abdussalam el-Treki.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
►
2011
(765)
- ► septiembre (56)
-
►
2010
(1057)
- ► septiembre (71)
-
►
2009
(955)
- ► septiembre (141)
-
►
2008
(331)
- ► septiembre (29)
About Me
- Lic. Frank Guerra