jueves, 19 de mayo de 2011

Los elevados precios de la gasolina reducen la demanda de vehículos en mayo

Washington, 19 may (EFE).- La firma J.D. Power advirtió hoy de que las ventas de automóviles en mayo en Estados Unidos están cayendo a consecuencia de los elevados precios de la gasolina y la reducción de los incentivos de compra por parte de los fabricantes.
J.D. Power, que sigue las transacciones en tiempo real de unos 8.900 concesionarios de todo el país, dijo que las ventas a particulares se podrían situar en torno a los 854.000 vehículos, en mayo, por debajo de las cifras de abril de 2011 cuando se vendieron 935.664 vehículos.
El director ejecutivo para Previsiones Globales de J.D. Power, Jeff Schuster, afirmó a través de un comunicado que "las ventas a particulares en mayo se están viendo afectadas por algunas variables negativas, concretamente los elevados precios de la gasolina, menores niveles de incentivos y escasez de los inventarios".
Los precios de la gasolina en Estados Unidos se han situado en las últimas semanas en torno a los 4 dólares por galón, unos 1,05 dólares por litro, cifra cercana a los números récord alcanzados en 2008.
Además, el terremoto y "tsunami" de Japón han provocado que los fabricantes de automóviles reduzcan sus niveles de producción ante la escasez de componentes, lo que se traduce en una menor oferta de productos.
Los analistas calculan que tras el desastre en Japón, a corto plazo, unos 400.000 vehículos dejarán de ser producidos en Norteamérica.
La firma J.D. Power también dijo que anticipa que la ralentización del ritmo de ventas se mantenga durante los próximos meses por lo que redujo ligeramente sus previsiones de ventas de vehículos a particulares para el año, de 10,7 millones de unidades a 10,6 millones.

"¡Bonito culo!", le dijo Strauss-Kahn a una azafata antes de su detención

París, 19 may (EFE).- "¡Bonito culo!", le dijo el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, a una de las azafatas del avión en el que tenía previsto viajar a París poco antes de su detención, según relató hoy el diario galo "Le Point". "Quel beau c..l!", transcribe ese medio, que destaca que ese piropo, lanzado en voz alta y delante de otros miembros del personal de vuelo, fue al parecer "la última frase" pronunciada por el dirigente antes de que dos policías entraran en el avión para detenerle. Los dos agentes, según el relato de la detención, le "invitaron" a abandonar su asiento en la clase Business al parecer con la intención de decirle "algo confidencial", por lo que Strauss-Kahn les siguió sin reticencia aparente.
Strauss-Kahn había avisado a la tripulación de que necesitaba recuperar su teléfono móvil, olvidado en la habitación del hotel en el que se alojaba en Nueva York, y el comandante le había advertido de que si el teléfono no llegaba en los siguientes minutos no iba a poder retener más tiempo el avión.
Esa fue la razón por la que supuestamente a nadie le extrañó la llegada de la pareja de policías preguntando por el hasta entonces director gerente del FMI, que dimitió hoy tras las acusaciones de intento de violación que pesan sobre él.
Un incidente podría sin embargo haberles hecho pensar que sucedía algo extraño: minutos antes de que DSK, tal y como se le conoce en Francia, fuera sacado del avión, se cortó la cobertura de todos los teléfonos móviles, lo que según la hipótesis de "Le Point" se provocó para evitar que alguien le avisara de su inminente detención. EFE

Saif al Adel y el mulá Omar, blancos prioritarios tras la muerte de Bin Laden

Islamabad, 19 may (EFE).- Tras la muerte de Osama bin Laden, su sucesor al frente de Al Qaeda, el egipcio Saif al Adel, y el líder talibán afgano, el mulá Omar, han pasado a convertirse en los blancos prioritarios de la lucha antiterrorista de Estados Unidos.
Envalentonado tras la operación por sus fuerzas especiales contra Bin Laden el día 2 de mayo en Abbottabad, cerca de Islamabad, EEUU ha dejado la puerta abierta a nuevos ataques letales lejos de sus fronteras, que tendrían como objetivos preferidos al líder egipcio y al afgano.
Diversas fuentes sitúan a Al Adel y a Omar en Afganistán o en Pakistán.
Según expuso a Efe el analista paquistaní Mansur Khan Mahsud, el nuevo jefe de Al Qaeda se encontraría "en algún punto de la frontera entre Afganistán y Pakistán", y apuntó que su nombramiento como sucesor de Bin Laden tuvo lugar hace dos semanas en la provincia paquistaní de Waziristán del Norte, vecina a la línea limítrofe.
Buen conocedor de la región ya que es originario de Waziristán del Sur, Mahsud recordó que "Al Adel fue un coronel del Ejército egipcio" y, por tanto, tiene dotes organizativas, por lo que consideró que su elección es una medida inteligente "para un momento en el que Al Qaeda, que ha sufrido un gran golpe con la muerte de Bin Laden, está intentando reagruparse".
La versión de Mahsud coincide con la ofrecida por fuentes talibanes sin identificar a los canales de televisión de "Khyber TV" y "Dunya", que también situaron a Al Adel en la zona fronteriza afgano-paquistaní, de difícil acceso, bajo control tribal y bastión tradicional de grupos insurgentes armados.
Mahsud añadió que otros líderes de Al Qaeda que han ganado poder con la desaparición de Bin Laden son Mohamed Mustafá Al Yemeni, como jefe de operaciones; Adnan Khyseri, como responsable de organización interna, y Mohamed Mustafá Al Yemeni, como encargado de la división africana de la red terrorista.
Consultada por Efe, una fuente de servicios de inteligencia extranjeros dijo no poder confirmar la reforzada importancia de esos nombres en un organigrama complejo, que recordó que es "interino" y cuyo desequilibrio aparente le mereció una reflexión.
"La anterior situación era perfecta: el emir saudí (Bin Laden) y lugartenientes egipcio, libio, yemení... La situación actual desvirtúa la esencia de Al Qaeda", comentó la fuente, que cree que en el futuro habrá cambios en la cúpula de la red terrorista.
Para Mahsud, esos cambios forman parte de un reestructuración permanente que acabará llevando al egipcio Aymán al Zawahiri -"número dos" de Bin Laden- al liderazgo de Al Qaeda.
En lo que coincidieron las dos fuentes fue en subrayar que la facción saudí parece apartada de la nueva cúpula, algo que puede alimentar la división en el seno de Al Qaeda, que tiene en la sala de espera a otros cabecillas, como el libio Abu Yahya al Libbi.
En el nuevo escenario inaugurado por la muerte de Bin Laden también se han disparado las especulaciones sobre el paradero del mulá Omar, que hasta 2001 dirigió el extinto régimen talibán afgano.
Pocos años después de la invasión estadounidense de aquel año, en el mundo académico y en la comunidad de inteligencia extranjera se llegó al consenso de que el célebre líder talibán tuerto se escondía en Quetta, capital de la provincia paquistaní de Baluchistán, que también albergaría la llamada 'shura' o consejo talibán, algo rechazado por el Ejército paquistaní.
Ese consenso no ha impedido toda clase versiones, desde la que se extendió a principios de año de que el mulá permanecía hospitalizado en Karachi, en el sur de Pakistán, a la recogió esta semana de una fuente de seguridad afgana al canal privado "Tolo", que anotaba que los servicios secretos paquistaníes (ISI) han "pedido" a Omar que abandone Pakistán por un tiempo y se refugie en Afganistán o Irán.
Se trata de informaciones difíciles cuando no imposibles de confirmar: los afganos insisten en culpar a sus vecinos paquistaníes de dar abrigo a líderes insurgentes o terroristas, pero el Ejército de Pakistán siempre niega cualquier colaboración con ellos, y hasta hace poco mostraba su enfado cuando se le sugería que Bin Laden se escondía en este país.
Lo seguro, como razonó Mahsud, es que "no sería prudente que el mulá Omar permaneciera ahora en Pakistán", un país que en ese caso se arriesgaría a un escándalo comparable al que todavía afronta por haber albergado a Bin Laden en su suelo.
"Si yo fuera el mulá Omar, estaría verdaderamente preocupado", apuntó tras la desaparición de Bin Laden el general estadounidense Richard Mills, que estuvo al mando de las tropas de EEUU en el sur de Afganistán.
miércoles, 18 de mayo de 2011

Strauss-Kahn podría obtener mañana la libertad bajo fianza, según la CNN

Nueva York, 18 may (EFE).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de un presunto delito de abuso sexual e intento de violación, podría obtener mañana mismo la libertad bajo fianza, informó hoy la cadena CNN. La defensa del político francés ha propuesto a las autoridades que le otorguen la libertad a cambio de una fianza de un millón de dólares y que cumpla una orden de arresto domiciliario bajo estrictas medidas de seguridad, como llevar un brazalete electrónico que controle sus movimientos, según la misma cadena. Los abogados de Strauss-Kahn realizarán esa petición el jueves en una vista en una corte neoyorquina, después de haber trabajado hoy para alcanzar un acuerdo con las autoridades para que el político salga de la prisión de Rikers Island "lo antes posible".
Fuentes de la defensa explicaron a la CNN que se pedirá que Strauss-Kahn pueda salir de la prisión donde se encuentra recluido desde el lunes, para acabar con una situación que está siendo "negativa para su salud" y que supone "una discriminación" frente a otros acusados.
Siempre según la CNN, los abogados del director gerente del FMI consideran que es vital para preparar su defensa trabajar mano a mano con su cliente, y consideran que existen altas probabilidades de que este quede en libertad bajo fianza este jueves.
Strauss-Kahn, también llamado por la prensa DSK, fue detenido el sábado tras presuntamente agredir sexualmente a una empleada del hotel neoyorquino en el que se hospedaba y dos días después fue acusado de siete delitos por abuso sexual e intento de violación por los que podría ser condenado a entre 15 y 25 años de prisión.
"La idea de que este hombre esté en la calle provoca una profunda preocupación a mi clienta", indicó también a la CNN el abogado de la supuesta víctima del exministro de Industria y Economía francés, Jeffrey Shapiro, tras conocer la noticia.
Shapiro detalló que su clienta, identificada por la prensa francesa como Nafisatu Dialo, está "muy preocupada acerca de su seguridad, sobre lo que este hombre es capaz de hacer y lo que le podría ocurrir".
"Creo que si este hombre no presenta una amenaza de fuga, ¿quién lo hace?", se preguntó el abogado, quien confirmó que su clienta compareció este miércoles ante un gran jurado en Nueva York, aunque evitó dar detalles sobre su declaración en los juzgados "para no entorpecer el caso".
Según había confirmado Shapiro anteriormente a varios medios, la supuesta víctima, una inmigrante africana de origen guineano de 32 años, musulmana, viuda y madre de una adolescente, iba a negar ante el gran jurado la posibilidad de que hubiera consentido en mantener una relación sexual con el político francés.
El abogado señaló que, cuando su clienta declarara ante los miembros del jurado y contara su propia historia, estos entenderán que las alegaciones de la defensa de que hubo sexo consentido no son ciertas y que "no hubo nada de mutuo acuerdo en la habitación de ese hotel".
Strauss-Kahn está en prisión preventiva en Rikers Island, un centro penitenciario ubicado en una isla del río East y muy conocido por ser escenario de famosas series de televisión como "Law and Order".
Mientras se conocen más detalles del caso, ya hay algunos medios estadounidenses que han hablado, como algunos franceses, de la posibilidad de que el político y economista francés haya sido la víctima de un complot.
Uno de ellos es la revista Vanity Fair, que le dedica hoy un artículo titulado "Straus-Kahn: ¿Depredador o víctima de un complot?", en el que señala que el caso podría dar para "el guión de un thriller" internacional de Hollywood, "si se demostrara que las acusaciones son falsas".
El acusado, quien está sometido a una vigilancia especial durante las 24 horas del día para evitar un posible suicidio, tendrá que comparecer ante un tribunal penal de Manhattan el próximo 20 de mayo. EFE
Brasil pide en carta al G20 que sucesor de Strauss-Kahn se elija por consenso
Brasilia, 18 may (EFE).- El Gobierno de Brasil envió hoy una carta al resto de países integrantes del G20 para pedir que el sucesor de Dominique Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI) se elija por un "amplio consenso" entre los miembros.
"La selección debe ser basada en el mérito, independientemente de la nacionalidad. Ya se pasó el tiempo en que podría ser remotamente apropiado reservar este importante cargo para un ciudadano europeo", dice la misiva, que remitió el ministro de Hacienda, Guido Mantega, a sus pares, según informó el Gobierno en un comunicado.
Mantega resaltó, no obstante, que Strauss-Kahn "aún no ha renunciado" y recordó que el actual director gerente del FMI tiene "derecho sin restricciones a la defensa" de la acusación de haber cometido presuntamente abusos sexuales a una empleada de hotel en Nueva York, motivo por el cual está detenido en EE.UU..
"Si el FMI quiere tener legitimidad, su director gerente debe ser seleccionado solamente tras una amplia consulta con los países miembros (...) La selección debe ser basada en el mérito y eso significa que ninguna nacionalidad puede ser excluida", prosiguió.
El ministro brasileño pidió que la sucesión de Strauss-Kahn no se realice de forma "precipitada" pese a las prisas "comprensibles" de algunos países europeos.
En su opinión, el proceso de elección de un nuevo director gerente "debe asegurar la representatividad y la legitimidad del FMI".
Asimismo, consideró que quien ocupe ese cargo en el futuro debe ser una persona "altamente cualificada", con experiencia y una "sólida" formación técnica y política.
"Esa persona también debe representar a un número mayor de países miembros, ser abierto a la necesidad de cambios y reformas, y capaz de comprender la amplia variedad de desafíos enfrentados en las diversas partes del mundo", abundó.
El FMI, con sede en Washington, indicó el pasado domingo que el "número dos" de la institución, el estadounidense John Lipsky, quedaba temporalmente a cargo de la institución como parte de su protocolo de funcionamiento, tras la detención del actual director gerente. 

Al Qaeda nombra a egipcio Saif al-Adel como sucesor de Bin Laden, según CNN

Washington,  (EFE).- La organización terrorista Al Qaeda nombró como líder interino al egipcio Saif al-Adel, de 50 años, y que estaba al frente de la facción egipcia de la red terrorista fundada por Osama bin Laden, según informó hoy CNN. Saif al-Adel, que también es conocido como Muhamad Ibrahim Makkawi, fue escogido temporalmente ante el nerviosismo de la comunidad "yihadista" por la falta de anuncio formal de un nuevo jefe, de acuerdo con el canal de noticias. CNN cita como fuente a Noman Benotman, miembro de Al Qaeda durante más de dos décadas y que recientemente renunció a la ideología de la red fundada por Bin Laden.
Según esta misma fuente, la decisión fue tomada recientemente entre seis y ocho líderes de Al Qaeda en la región fronteriza entre Afganistán y Pakistán, ante la imposibilidad de una reunión formal del consejo de jefes de la banda terrorista.
Benotman indicó al canal de noticias que este nombramiento puede generar tensiones en el seno de Al Qaeda, especialmente entre los miembros saudíes y yemeníes de la red, ya que consideran que el sucesor de Bin Laden debe proceder de la península arábiga.
Saif al-Adel, que ya era uno de los líderes de la red terrorista, luchó contra el ejército soviético en Afganistán durante la década de 1980.
Se mantuvo en el país hasta la caída de los talibanes en 2001, y desde allí huyó a Irán.
Desde Irán, Saif al-Adel organizó la rama de Al Qaeda en Arabia Saudí que ha perpetrado varios ataques terroristas en el país desde 2003.
Tras la muerte de Osama bin Laden a mano de un comando del Ejército de EE.UU. el pasado 1 de mayo, los expertos habían indicado que el sucesor más probable del líder de Al Qaeda era Ayman al-Zawahiri, también egipcio y número dos de la red terrorista.

Marranzini insiste, ricos son quienes roban más luz

El vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), insistió este miércoles que un 40% de la población roba luz, pero que son los más ricos quienes mayormente lo hacen. Celso Marranzini dijo que hay ricos que consumen energía eléctrica de acuerdo a su condición económica, pero quieren pagar como pobres y eso no lo podemos permitir, porque robarse la luz es un crimen.
En relación al tema, el procurador de Asuntos Energético, Moisés Ferrer, explicó que el robo de energía provoca pérdidas de más RD$12 mil millones, tras aclarar que será drástico con quienes no paguen la electricidad.
De su lado, el representante del Banco Mundial en el país, Robison Senderowitch, criticó la situación y manifestó que en el país existe un problema de equidad y que son los menos pudientes quienes resultan más afectados.

Muere exministro de Pinochet procesado por desaparición de asesores Allende

Santiago de Chile, 18 may (EFE).- El exministro chileno de Defensa Herman Brady Roche, que ejerció el cargo durante la dictadura y estaba procesado por la desaparición de doce asesores del presidente Salvador Allende, murió a los 92 años en un hospital de Santiago.
Fuentes del Ejército confirmaron hoy a Efe que Brady, general retirado, falleció el pasado lunes en el Hospital Militar de la capital, donde permanecía internado en estado vegetativo desde hace dos años.
Como juez militar, Brady ordenó el traslado de personas apresadas en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar contra Allende, entre ellos el conocido como Grupo de Amigos Personales (GAP), encargados de la seguridad del entonces presidente de Chile, quien murió en el ataque a la sede presidencial.
En 2008 Brady fue procesado por la desaparición de doce asesores y funcionarios del Gobierno del fallecido mandatario, y dos años después, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó sobreseer por demencia la causa abierta contra él.
Según se ha establecido en el juicio, los asesores de Allende fueron llevados a un cuartel de artillería donde se les torturó hasta el día siguiente, cuando fueron llevados a un campo militar y ejecutados, y sus cuerpos destruidos con granadas.
En 1978, los restos que habían quedado enterrados fueron exhumados de forma clandestina, metidos en sacos y lanzados al mar desde helicópteros militares, en la llamada "Operación Retiro de Televisores", ordenada por el dictador Augusto Pinochet para borrar las huellas de los crímenes.
Brady, que era además jefe de la guarnición militar de Santiago durante el golpe de Estado, ejerció entre 1975 y 1978 como ministro de Defensa, y más tarde, entre 1981 y 1990, como presidente de la Comisión de Energía.
En 2001 el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de arresto internacional contra Brady por el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, ocurrido en 1976, pero los tribunales chilenos dejaron sin efecto esa resolución.
Los restos del exgeneral son velados en la Catedral Castrense y sus funerales se celebrarán este jueves. 

Temporada ciclónica viene con 16 tormentas; 8 podrían convertirse en huracán y alcanzar categoría 5

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), Gloria Ceballos, informó que para la temporada ciclónica que inicia el primero de junio se formarán unas 16 tormentas, de las cuales ocho podrían alcanzar huracán, algunos de ellos, incluso podrían alcanzar la categoría 5. En tal sentido, Ceballos señaló la importancia de que las personas se mantengan informadas, ya que una tormenta que impacte el territorio nacional podría provocar grandes daños. La directora de Onamet, exhortó  a los residentes de áreas vulnerables cerca de arroyos, ríos y cañadas a que estén preparados y atentos a los boletines que emita esa institución.
Por otro lado, Ceballos explicó que la sequía registrada en el Noroeste del país, se prolongó porque en esa zona no se sintieron los efectos de las lluvias de los sistemas frontales en enero y febrero.

Carolyn Aquino: Figueroa Agosto me patrocinó una operación de busto

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Este miércoles trascendió en el Primer Tribunal Colegiado de Justicia del Distrito Nacional, en el juicio de fondo que se le sigue a los involucrados en el caso de la red de lavado de activos del supuesto capo José David Figueroa Agosto, que a la comunicadora Carolyn Aquino, Figueroa Agosto le había patrocinado una cirugía estética, con el doctor Edgar Contreras, quien testificó este día. Ante las declaraciones, la presentadora  reaccionó de inmediato y admitió, que el alegado capo puertorriqueño le patrocinó un aumento de busto cuando participaba en el certamen de belleza Miss República Dominicana 2007.
A todo esto, la presentadora de televisión aclaró que no tiene ningún vínculo con la supuesta red de lavado de Figueroa Agosto.
“Estoy en disposición de acudir ante cualquier entidad que lo requiera por que sí conocí a ese señor (Figueroa Agosto), lo conocí como arquitecto y como Cristian Almonte”, declaró Aquino, al conducir el programa Tú mañana.
En la continuación del juicio de fondo a los implicados en el caso Figueroa Agosto, el cirujano Contreras reveló que “Junior Cápsula” le pagó cirugías plásticas a varias presentadoras de televisión dominicanas, entre ellas a Aquino.
martes, 17 de mayo de 2011

Afirman sector avícola está quebrado y acumula pérdidas diarias entre 10 y 13 millones de pesos

El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Avícolas de Moca y Licey Incorporados, (APPROMOLI), Ambiorix Cabrera, aseguró este martes que ese sector está totalmente quebrado, con pérdidas diarias que oscilan entre los RD$10 millones y RD$13 millones, una situación que a esos empresarios en un estado de desesperación. En extenso documento, Cabrera dijo que esa realidad amerita la rápida y total ayuda del Gobierno a favor de los afiliados a APPROMOLI, entre las que se citan: incluir pollos en los mercados populares de la Presidencia, como las plazas agropecuarias que coordina el Ministerio de Agricultura, en los programas de Ventas de los Comedores Económicos del Estado,  del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), y del Plan Social de la Presidencia.
El dirigente del sector avícola de la región del Cibao, dijo que los medianos y pequeños avícolas esperan reunirse con el presidente Leonel Fernández y con el ministro de Agricultura, Salvador-Chío- Jiménez, para plantearles la situación que atraviesan, a fin de que se adopten medidas para evitar la desaparición por completo de ese importante sector que genera miles de empleos y motoriza la economía dominicana.
“Cada día el sector avícola nacional pierde entre 10 y 13 millones de pesos, ya que el costo de producción de una libra de carne de pollo es de 25 pesos, y se vende actualmente en 21 pesos”, resaltó Cabrera.
Significó, asimismo, que los insumos como el maíz, la soja y la grasa, entre otros ingredientes que son utilizados en la alimentación de las aves han registrado alzas en sus precios considerables.
Por otra parte, el titular de APPROAMOLI, exhortó a los productores para que adopten sin demoras las medidas que ejecuta la Comisión Avícola Nacional, reduciendo en un 12 por ciento los nuevos fértiles que reposan en las incubadoras de las granjas, especialmente de los grandes criadores.
En el documento de prensa, los medianos y pequeños productores avícolas del Cibao, pidieron al ministro de Agricultura, Chío Jiménez, intervenir debido a que la superproducción de pollos aparentemente fue creada por sectores poderosos que se niegan a que se les pongan regulaciones.
“Sería un crimen permitir la quiebra económica de los pequeños productores”, dijo Cabrera.

Someten abogado supuesta estafa a nombre DNCD

La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) sometió este martes ante el Tribunal Disciplinario del Colegio de Abogados de la  República (CARD) a un miembro de esa organización que alegadadamente estafó a una mujer con US$75,000 utilizando el nombre del mayor general Rolando Rosado Mateo, presidente de la agencia, y el de un fiscal adjunto del Distrito Nacional, con la promesa de que le serían devueltos 27 vehículos retenidos.
El licenciado Juan Carlos Acosta Pérez fue sometido por dicha dependencia, por una querella interpuesta en su contra  suscrita por el mayor general Rosado Mateo, acción que coincide con otra ante la misma instancia del CARD depositada por la señora Mayra Ivelisse Cordero Peguero, que alega la supuesta estafa de US$75,000.
La señora Cordero Peguero, dijo que junto a Francisca Pérez Gómez contrató los servicios de Acosta Pérez y que le entregó la alta suma para iniciar las supuestas diligencias para recuperar los 27 vehículos bajo custodia del Ministerio Público.
Explicó que dichos vehículos fueron incautados a sus parientes Roberto Antonio Ortiz Cordero y Roy Francisco Sánchez Zamora, presuntos dueños de dos agencias de ventas  ubicadas en el municipio Santo Domingo Oriental, quienes están implicados en otro caso de  lavado de activos.
De acuerdo a la querella de Cordero Peguero, el profesional en derecho visitaba a los imputados en sus celdas de la cárcel de La Victoria para exigirles RD$2,400,000 adicionales para hacer su trabajo.
El CARD inició las investigaciones de lugar, por medio del fiscal de su Tribunal Disciplinario, presidido por el licenciado Pedro Domínguez Brito, a los fines de valorar los requerimientos contra el sometido, entre ellos invalidarlo de manera perpetua para ejercer la profesión de abogado, sometimiento que  fue hecho el 11 del mes de mayo en curso.
Según los principios a que debe acogerse un profesional sobre la materia. “Los deberes esenciales que la profesión de abogado impone a todo profesional del derecho son: la probidad, la independencia, la moderación y la confraternidad”, se lee en el artículo primero del Código de Etica del Abogado.
El jurista Acosta Pérez fue detenido a finales de diciembre de 2009 por mandato de la Fiscalía del Distrito Nacional, por alegadamente haberse apoderado de un lujoso apartamento propiedad del boricua José David Figueroa Agosto, pero luego fue liberado mediante garantía económica (fianza) en el Juzgado de Atención Permanente, presidido en esa oportunidad por el magistrado José Alejandro Vargas.
El inmueble está ubicado en la Avenida Bolívar, en el sector La Esperilla, donde precisamente estaba el profesional del derecho al momento de su arresto el 28 de diciembre por instrucciones del fiscal Alejandro Moscoso Segarra.
No fue posible determinar a qué nivel está el expediente en el Séptimo Juzgado de la Instrucción, pero en el CARD se explicó que las investigaciones están avanzadas.

El móvil puede ser el banco de millones de personas sin servicios financieros

Nueva York, 17 may (EFE).- Los teléfonos móviles pueden convertirse en el banco de miles de millones de personas que todavía están sin acceso a servicios financieros, aunque para ello los Gobiernos deben apostar por flexibilizar sus regulaciones, asegura un informe del Foro Económico Mundial presentado hoy en Nueva York.
El estudio, que examina la implantación de la tecnología y el estado de las regulaciones sobre la materia en veinte países en África, Latinoamérica y Asia, reconoce el gran potencial de los dispositivos inalámbricos para "cubrir las necesidades financieras de las poblaciones sin fácil acceso a servicios bancarios".
Sin embargo, afirma que el potencial que ofrece la telefonía celular así como distintos dispositivos con acceso a internet, queda contrarrestado por ciertas regulaciones existentes en muchos países y subraya que aún se deberían impulsar "las estructuras de competitividad y reforzar la formación financiera de los individuos".
Según los datos del Foro Económico Mundial, ahora mismo hay más de mil millones de personas en todo el mundo con teléfonos móviles y sin cuentas bancarias.
"El potencial de la plataforma móvil para transformar las vidas financieras de los individuos y de las estructuras de la industria es incuestionable. Pero lo que se necesita es una inteligencia colectiva para navegar por la complejidad que ofrece la estructura financiera móvil", indicó William Hoffman, uno de los responsables del informe.
El estudio señala que la adopción de servicios financieros móviles se restringe actualmente "a unos pocos países donde el acceso a esos servicios ha sido obligado y limitado a transferencias de capital".
??"Se debe impulsar la adopción de otros servicios relacionados con el ahorro, el crédito o los seguros es incipiente y los distintos ambientes reguladores, la competencia de los mercados y la alfabetización financiera de los clientes finales para conseguir una implantación significativa", añade.
El texto pone a Kenia y Filipinas como ejemplo de países donde se han conseguido niveles de implantación superiores al 10 por ciento del total de la población y señala que la razón es la presencia de "una densa red de agentes" en distintos puntos del sector minorista.
Sin embargo, "si se quiere impulsar en esos países un tipo de servicios financieros que vayan más allá de realizar pagos", la prioridad debe ser que los Gobiernos impulsen "la competencia en sus sectores financieros y de las telecomunicaciones".
"Finalmente el mercado llevará al florecimiento de los servicios financieros móviles, pero los responsables del sector público y el privado deben centrarse en eliminar esos obstáculos para crear modelos de negocio viables y apostar por la innovación", indicó por su parte en el informe James Bilodeau, uno de sus responsables.
El documento también destaca el caso de Brasil, que ostenta "una fortaleza relativa" comparado con países que disfrutan ya de una penetración destacada.
Según el estudio, las posibilidades de Brasil para tomar ventaja en la materia y "ofrecer servicios financieros más complejos a través de los dispositivos móviles" dependen de su "habilidad de aprovechar su red existente de agentes bancarios y la protección de los consumidores existente en el país".
Además de Brasil, el estudio también recoge datos de Argentina, de la que "la amplia penetración de la telefonía móvil, el acceso de la mujer a los créditos bancarios y la profundidad de los conocimientos crediticios de su población", aunque subraya que "el ambiente regulador es su mayor limitación".
También habla de Colombia, donde "el ambiente institucional se sitúa entre los más altos del estudio, con ventajas en cuanto a regulación y protección de clientes", y donde recomienda "mayor innovación y mayor grado de competencia de mercado".
El estudio trata asimismo datos de Haití, México y Perú, y destaca que éstos son ejemplos de países en los que aún no se ha visto una penetración destacable de los servicios financieros móviles.

Una teoría del complot contra Strauss-Kahn se desarrolla en internet

París, 17 may (EFE).- La teoría del complot contra el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual en Estados Unidos, se desarrolla en internet en Francia, al tiempo que es alimentada por algunos responsables políticos. Según indican hoy medios locales, en la red circula la versión de que los enemigos políticos de Strauss-Kahn le tendieron una trampa para acabar con su prometedora carrera, tras meses encabezando los sondeos de las presidenciales que se celebrarán en Francia el año próximo.
De acuerdo con estos medios, la teoría se sustenta esencialmente en que un joven militante del partido conservador sarkozista UMP colgó en su twiter la noticia de la detención del director gerente del FMI apenas 14 minutos después de que la policía le arrestara a bordo del avión que iba a conducirle a París.
"Un colega en los Estados Unidos acaba de informarme de que DSK (nombre con el que es conocido Strauss-Kahn en Francia) parece haber sido arrestado por la policía en un hotel de Nueva York hace una hora", afirmaba el mensaje de Jonathan Pinet, estudiante de ciencias políticas de 24 años y militante de la formación de derechas, informa el rotativo "Le Parisien".
Veintitrés minutos más tarde, Arnaud Dessier, responsable de la campaña en internet de Nicolas Sarkozy en 2007, rebotó el mensaje en la misma red social.
Según "Le Parisien", los partidarios de la teoría del complot consideran que estos dos simpatizantes sarkozistas estaban demasiado bien informados y con mucha antelación.
Dessier es, además, uno de los más críticos enemigos de DSK desde la web de información que dirige, próxima a la UMP, atlantico.fr.
En esa página se publicó la imagen de Strauss-Kahn saliendo de un coche de lujo durante un reciente paso por París, una publicación que vino acompañada de otras noticias sobre el elevado tren de vida de un posible candidato socialista a la presidencia.
Atlantico.fr también publicó ayer, lunes, extractos de los informes confidenciales de la policía de Nueva York que señalaban que se habían encontrado arañazos en el pecho de DSK, posibles pruebas de que peleó con la camarera que le acusa de agresión sexual.
La teoría del complot también ha sido alimentada por las declaraciones de algunos responsables políticos.
El diputado Jean-Christophe Cambadélis, uno de los más próximos colaboradores de Strauss-Kahn, recordó ante los periodistas que los enemigos políticos del director gerente del FMI estaban aguardando que oficializara su candidatura a las primarias socialistas para atacarle sin piedad.
"Tengo en la mente que habían prometido a DSK el fuego nuclear en cuanto diera sus primeros pasos como candidato", afirmó en unas declaraciones ante la sede del PS en París, donde el partido analiza las consecuencias de la detención de Strauss-Kahn.
Otros socialistas también se sumaron a la teoría de la manipulación, sin precisar quiénes pudieron ser los responsables.
"Puede venir del FMI o de la derecha" francesa, afirmó la vicepresidenta de la región de París, Michèle Sabban, en unas declaraciones recogidas por "Le Figaro".
lunes, 16 de mayo de 2011

Uno que murió baleado en Higüey era sobrino de supuesto capo involucrado en caso F.A.

LA ROMANA.-Uno de los dos hombres acribillados a tiros la noche del sábado en una comunidad de Higüey, era sobrino de Jesús Pascual Cabrera Ruiz, quien está siendo investigado por las autoridades de Puerto Rico por su presunta vinculación a la red del capo José David Figueroa Agosto y el imputado Ramón del Rosario Puente (Toño Leña).
Amador Cabrera Sánchez (Sandy), de 40 años, y Carlos Jiménez Silvestre (Papi Chiva), de 29 años, fueron baleados en el parqueo del Club Gallístico Santa Cruz de Gato, en Benedicto, donde también resultó herido de gravedad Julián Rijo, de 27 años.
Este sangriento suceso se agrega al caso de Ismael Cabrera, ultimado a tiros por supuestos sicarios en julio del 2010, cuando estaba en el parqueo de un negocio que funciona en Carolina, Puerto Rico. Ismael era sobrino de Jesús Pascual Cabrera.
Estos hechos han causado consternación y todo tipo de comentarios en el municipio de Guaymate, de donde es originaria la familia Cabrera Ruiz.
"Sandy" y sus acompañantes fueron atacados a tiros cuando se disponían a abandonar el lugar en una Jeepeta Toyota Prado, azul, placa G09365, y de conformidad con testigos los hombres armados llegaron a bordo de otro vehículo al parqueo de la gallera. Se informó que el occiso Jiménez Silvestre se desplazaba en otra Jeepeta.
En relación con el hecho la Policía interroga a varias personas, entre ellas a Bolívar Verigüete Castillo, Mozart Martínez Lebrón, Wandel Aquino Castillo de los Santos y Julio José.
Se recuerda que Jesús Pascual Cabrera, huyó a Puerto Rico tras el asesinato a tiros de Alfredo Rodríguez (Niño Pata Corta) en marzo del pasado año.
Luego del crimen, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), relacionó a la víctima al sindicado de "Toño Leña", empresario del transporte de carga que también es oriundo de Guaymate y que está a la espera de una decisión de la Suprema Corte de Justicia para su extradición.
De hecho, Pascual Cabrera Ruiz había sido condenado junto a otras personas a 30 años de cárcel en 1998, acusado de narcotráfico, pero luego fue descargado por la Suprema Corte de Justicia.
Los cuerpos fueron enviados al Instituto de Ciencias Forenses (INACIF) en San Pedro de Macorís, pero desde la tarde de este domingo son velados en la comunidad de Guaymate, distante a 20 kilómetros de La Romana.
Diversas personalidades de la provincia ofrecen condolencias al destacado abogado Julio César Cabrera Ruiz (Julín), tío de "Sandy".

Inician campaña promoverá precios reales de combustibles

SANTO DOMINGO.- Organizaciones de la sociedad civil que promueven la campaña pacífica "Bájame la Gasolina" advierten que a partir de este próximo viernes 20 de Mayo y cada viernes, se dedicarán a desengañar a la población dominicana sobre cuáles deben ser los precios reales de los combustibles. Mediante publicaciones y ruedas de prensa, las entidades difundirán sus cálculos sobre la cotización real de los derivados del petróleo, transparentando el cálculo, con el objetivo de que la ciudadanía se entere. La agrupación cívica juvenil Toy Jarto, ofreció la información a través de su sitio web.
Este y otros grupos asumen un llamado a la población dominicana y diversos sectores del país a abstenerse de comprar combustibles este lunes y a utilizar una cinta negra en los vehículos, en las puertas de las casas o en la ropa,  que el gobierno aplique rebajas más justas en los precios de los combustibles.
En la mañana de hoy estuvieron frente al Ministerio de Industria y Comercio, dando inicio a lo que denominaron “Boicot cívico”, y llamaron a la población dominicana a abstenerse de comprar combustibles desde 6 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde y a utilizar una cinta negra en sus vehículos, en las puertas de sus casas o en su ropa,  para enviarle un mensaje contundente al gobierno dominicano contra el alza indiscriminada de los combustibles.
Sin embargo, este lunes la acogida de los conductores a la campaña a esta propuesta pacifica  lució tímida, mientras, organizaciones de la sociedad civil se apostaron frente al Ministerio de Industria y Comercio con cintas y otros atuendos negros.

PRD alerta contra impuestos y aumento tarifa eléctrica; exige eliminar despilfarro


La Comisión de Política Económica del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, advirtió hoy contra planes del gobierno del Partido de la Liberación Dominicana para imponer cargas tributarias a los alquileres de viviendas, a las viviendas hasta ahora exentas de impuestos a la propiedad, crear impuestos al turismo, a las zonas francas, a industrias de la región fronteriza…y hasta a los salones de belleza, y nuevos aumentos a la tarifa eléctrica. Los nuevos impuestos, llamados por el PLD “reducir las exenciones del Itbis y de los sectores productivos”, serían para que el gobierno cuente con suficientes recursos para cumplir con las metas de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo cual podría hacer reduciendo el despilfarro, conforme ilustraron hoy en rueda de prensa, celebrada en la casa nacional, los directivos de la comisión económica perredeísta. A continuación, reproducimos el documento de nuestros economistas.
El Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana cuenta con suficientes recursos para cumplir con las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin necesidad de reducir las exenciones del Itbis y de los sectores productivos, y sin tener que realizar aumentos adicionales de la tarifa eléctrica.
El Gobierno peledeísta quiere reducir las exenciones fiscales existentes a la mitad, con lo cual recibiría ingresos adicionales por RD$54,000 millones al año.  Uno de sus senadores ya presentó al Senado de la República un proyecto de ley que va en esa dirección.
Eso implicaría cobrar el Itbis a los alimentos,  a las medicinas, al transporte, al alquiler de vivienda, a la educación, a la salud y al cuidado personal, como serían los servicios de salones de belleza.  Implicaría también reducir a la mitad las exenciones que se confieren a las zonas francas, al turismo, a las industrias en la región fronteriza, a las industrias acogidas a la Ley de Innovación y Competitividad, a los dueños de viviendas exentas del pago del impuesto a la propiedad,  y las que recaen sobre algunos derivados del petróleo.
Como si esto fuera poco, el Gobierno del PLD ha indicado que el aporte que tendrá que hacer al sector eléctrico en el 2011 podría llegar a cerca de US$800 millones, más del doble de los US$350 millones que se habían estipulado en el Presupuesto del 2011.
  El Gobierno peledeista está ponderando realizar ajustes adicionales en la tarifa eléctrica a fin de reducir la magnitud de dicho aporte.  A principios de año se llevó a cabo un fuerte ajuste de la tarifa eléctrica y se esperaba que a los 7 meses de haber sido nombrados los administradores extranjeros de las EDES, los cobros de dichas empresas mejorarían sustancialmente, con lo cual el déficit sería menor. 
 Aparentemente, la  leve mejoría de los cobros que se ha producido se debe exclusivamente al aumento de la tarifa que tuvo lugar en enero.
La realidad es que las recaudaciones de impuestos han subido considerablemente en lo que va de año.  Las recaudaciones de la DGII han subido en 5.3% en el primer trimestre del año, mientras que las de la Dirección  General de Aduanas han subido en 24.6%.  A lo anterior hay que agregar que los ingresos recibidos por el Gobierno bajo Petrocaribe, durante el primer trimestre del 2011, ascendieron a RD$5,673 millones, para un aumento de 78% con relación al mismo período el año pasado. 
De mantenerse los precios actuales del petróleo, el Gobierno del PLD estaría recibiendo ingresos totales por esta fuente ascendente a RD$22,692 para el año 2011, más del doble de los RD$10,920 millones estipulados en el Presupuesto del 2011.
Como se puede advertir, el Gobierno peledeista cuenta con suficiente recursos para hacer frente a los problemas de la nación, garantizar un servicio eléctrico adecuado a un precio justo, y cumplir  las metas acordadas con el FMI.
El problema fundamental de los gobiernos del PLD sigue siendo su adicción creciente al gasto improductivo y al despilfarro.  Por eso el Foro Económico Mundial cataloga al Gobierno peledeista como el más despilfarrador del gasto público en todo el mundo, siendo superado únicamente por el gobierno de Mongolia, entre 139 gobiernos del mundo analizados.
Lo que procede, por tanto, es una política de racionalización del gasto público, no de las exenciones tributarias.  Lo que procede es la austeridad y la disciplina en el gasto público, no un empobrecimiento adicional del pueblo a través de un aumento de la tarifa eléctrica.
El Gobierno del PLD podría ahorrar decenas de miles de millones de pesos eliminando las nominillas de peledeistas que cobran sin trabajar; reduciendo al mínimo los gastos en propaganda; vendiendo los apartamentos de lujo que construye para funcionarios; licitando de manera transparente y competitiva todas las inversiones y compras públicas; cobrando la luz a los funcionarios que se la roban; reduciendo los salarios millonarios de los funcionarios; vendiendo las miles de yipetas oficiales para disfrute de los funcionarios y sustituyéndolas por vehículos económicos, como sucede en países como Taiwán y Singapur; reduciendo la compra de combutibles para vehículos y los gastos de celulares; limitando el gasto en restaurantes y en vinos; fusionando organismos y dependencias que realizan las mismas funciones; reduciendo los gastos en viajes, pasajes, hoteles, viáticos;  reduciendo  los servicios técnicos profesionales que sirven para pagar a grandes botellas;  y  eliminando los pagos múltiples a funcionarios en diferentes instituciones.  Y claro, eliminando la corrupción que sólo el año pasado, devoró más de RD$90,000 millones.

Murió la reconocida socióloga dominicana Isis Duarte

En la madrugada de lunes falleció la socióloga dominicana y socia fundadora de El Nuevo Diario, Isis Duarte, quien al momento de su deceso estaba  en Puebla, México, donde se encontraba acompañada de su hija Hilda Mercado. La reconocida intelectual dominicana, padecía desde hace varios años  de una enfermedad catastrófica con la cual batalló arduamente. Sus restos serán traídos en los próximos días al país para su sepultura. ´
Su hija, Hilda Mercado, y su ex esposo el periodista Juan Bolivar Díaz,  están realizado los trámites para traerla a la República Dominicana y avisarán la fecha y hora del velatorio.
Isis Duarte fue pionera en el país de los estudios urbanos. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1967, realizó  una maestría en Ciencias Sociales, mención en Ciencia Política, egresada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Chile.
Laboró en la UASD como profesora adjunta y coordinadora de cátedra del Departamento de Sociología y fue directora de dicho departamento en dos ocasiones.
En la actualidad se desempeñaba como consultora e investigadora independiente.
Duarte fue autora o coautora de numerosos libros, ensayos y otras publicaciones, entre las que se destacan: Azúcar y Política en la RD (1976). Capitalismo y superpoblación en Santo Domingo (1980),  Trabajadores Urbanos (1986) Población y Condición de la mujer (1989), Población, Migraciones Internas y Desarrollo en República Dominicana (1991),  Quinientos mil haitianos en Republica Dominicana (1994),  Los hogares dominicanos, el mito de la familia ideal y la jefatura de hogar (1995),  Entre la calle y la casa: Las mujeres dominicanas y la cultura política a finales del siglo XX” (1999), El Trabajo Doméstico Remunerado en la RD (2009), Mujer y Política en la RD: Consensos y Disensos entre las Líderes y la ciudadanía (2008); Y los textos sobre cultura política y democracia en la República Dominicana: La cultura política dominicana, entre el paternalismo y la participación (1998); ¿Hacia dónde va la democracia dominicana? (2002), La democracia vulnerable: insatisfacción y desconfianza (2005).
Fue ganadora del Premio Nacional de Ensayo "Pedro Henríquez Ureña" otorgado por la Secretaría de Estado de Educación (1980) por su obra “Capitalismo y Superpoblación en Santo Domingo” . También de la medalla al mérito que otorga el gobierno dominicano a la mujer (1996) por su labor en el campo de la investigación social.
 Duarte fue además miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, ingresando el 15 de agosto de 1994.
Fue fundadora en el año 1993 del movimiento cívico  Participación Ciudadana y Directora del Programa Político-Electoral de esa agrupación.
domingo, 15 de mayo de 2011

Analizan alianza contra Danilo lo fortalecería aun más

La eventual alianza de cuatro de los seis precandidatos peledeistas para integrar un bloque contra las aspiraciones de Danilo Medina, viene a confirmar lo que es un secreto a voces: que el ex secretario de la Presidencia es el hombre a vencer en la contienda interna del PLD, pero más aún, esta sería una fallida “estrategia” en su contra que lo colocaría todavía en una mejor posición en la carrera hacia la Presidencia de la República, ya que lo fortalecería, logrando concentrar en torno a su figura  la atención del electorado.
A su favor Danilo capitalizaría el acontecimiento de que debieron unirse cuatro para intentar vencerlo en las internas del Partido de la Liberación Dominicana, cuya militancia, consecuentemente, podría verlo como una víctima y entonces endosarle su apoyo aquellos que aun aparecen como indecisos.
Hay la percepción, sin embargo, de que Franklin Almeyda, Radhamés Segura, José Tomás Pérez y Francisco Domínguez Brito no reúnen fuerzas suficientes como para derrotar juntos a Danilo, visto como el candidato natural del PLD luego de la declinación del presidente Leonel Fernández, cuyos seguidores activaron hasta el último momento un eventual proyecto reeleccionista que finalmente colapsó con un discurso al país del jefe de Estado.
Además, Almeyda, Segura, José Tomás y Brito no necesariamente tienen seguidores o simpatizantes en común dentro del partido morado, sino que por el contrario, podrían verse frente a la dificultad de que sus cuadros y adeptos difieran de uno u otro precandidato con respecto a conceptos, visión o criterio político, situación que no garantiza un aglutinamiento o concertación absoluta.
Quienes rehúsen integrar o ser parte de una eventual alianza, por no compartir criterio o concepto con uno o más de esos precandidatos , es seguro que abandonarán el proyecto y su destino sería el camino que hoy luce más seguro en el PLD: Danilo Medina.
Asimismo, la no integración a esa virtual alianza del vicepresidente Rafael Alburquerque, viene a restarle fuerza y credibilidad de éxito a la misma, pues aun siendo el último del grupo en anunciar aspiraciones presidenciales, no deja de ser un elemento importante por lo que significa ser la segunda figura de la nación, amén de lo que proyecta su figura ya en el ámbito de la jurisprudencia.
En definitiva, agruparse contra Danilo demuestra una marcada debilidad individual de los precandidatos que se acojan a esta aventura política.

MVM pide transparentar cálculo para importar combustibles; pide bajar impuestos

El presidente del Partido Revolucionario Dominicano, PRD, Miguel Vargas, afirmó este domingo que los aumentos de precios de los combustibles resultan ya insoportables para el pueblo consumidor e insostenibles para los costos de los sectores productivos, por lo que urge buscarle una solución al problema. Vargas expuso que en el corto plazo corresponde al gobierno asimilar una reducción de los impuestos a los derivados del petróleo  y transparentar todo lo relativo a la aplicación de la Ley de Hidrocarburos y al Acuerdo de Petrocaribe.
Planteó que las autoridades deben hacer pública la formula que están utilizando para calcular el precio de paridad de importación de los combustibles, pues ahi parece haber “gato entre macuto”.  Señaló también que el Gobierno debe explicar que ha hecho con los 5,700 millones de pesos que ha recibido de Petrocaribe en los tres primeros meses del 2011, dinero que habría permitido al Gobierno reducir los elevados impuestos que actualmente está cobrando a las gasolinas y al gasoil.
 Indicó que el Gobierno esperaba recibir de Petrocaribe 2,730 millones en el primer trimestre del 2011, pero recibió mas del doble.
“Con los 3 mil millones de pesos adicionales recibidos de Petrocaribe, el Gobierno debió tener compasión con el pueblo y reducir un 20% los impuestos sobre los combustibles.  Pero en vez de hacer eso, lo que ha hecho es subir los impuestos hasta el punto que actualmente cobra de impuesto más de 72 pesos por galón  de gasolina.”
Indicó también que un verdadero programa de austeridad y erradicación del despilfarro, habría facilitado la reducción de los impuestos excesivos que gravan los combustibles.
El Gobierno del PLD parece que no comprende que cuando los precios de los combustibles se disparan, a la gente le queda menos dinero en los bolsillos para la comida, para las medicinas, y para cubrir todas sus necesidades básicas.  Eso afecta a la gente y a las empresas que no venden combustibles.  Por eso comienza a caer la recaudación del Itbis.
En el mediano y largo plazos, sostiene el presidente del PRD, los sectores representativos de la sociedad deben aprestarse a articular una estrategia que tome en cuenta que los hidrocarburos son definitivamente un recurso no renovable.
Consideró un gravísimo error que cuando se van a cumplir 12 años de gestiones  casi ininterrumpidas de gobiernos del PLD, ese partido no haya sido capaz de concertar una estrategia energética sostenible para la vida hogareña y para la producción de bienes y servicios.
“Todos debemos asumir y mantener una participación activa en lo concerniente a la insoportable carga de impuestos a los combustibles, a la falta de transparencia en la aplicación de la ley de la materia y las facilidades que nos ofrece el gobierno de Venezuela, así como en el diseño concertado de una estrategia para el futuro energético del país”, expuso Vargas en declaración suministrada por la dirección de prensa de su partido.
Dijo que los diputados del PRD están identificados con cualquier opción que contribuya a reducir los costos de todos los derivados del petróleo, cuyos precios son impactados por las sostenidas alzas en los mercados internacionales pero también por las altas cargas impositivas con que son gravados.

Niño de 11 años mata amiguito por pago tras limpiar el cristal de un vehículo

SANTO DOMINGO.- Un niño de 11 años mató ayer de una estocada a otro de su misma edad en medio de una riña que sostuvieron mientras limpiaban cristales de autos en la avenida Charles Summer esquina Winston Churchill, sector Los Praditos, de esta capital, informó la Policía. Dijo que el menor, identificado sólo como Otto, falleció mientras recibía asistencia en el Centro Médico Moderno, a consecuencia de herida corto-punzante en el hemi-tórax superior izquierdo, que se la ocasionó otro niño de la misma edad y de nacionalidad haitiana, cuyo nombre se hace reservas por razones legales.
El informe preliminar del caso refiere que el hoy occiso y su agresor se enfrascaron en una discusión luego que el conductor de un vehículo le diera dinero por limpiar el cristal de su vehículo.
El autor del hecho, quien utilizó una “corta-pluma”, dijo a los investigadores que Otto (occiso), acostumbraba a quitarle el dinero que se ganaba y a golpearlo, razón por la que ayer se defendió y le propinó una estocada.
sábado, 14 de mayo de 2011

Cubanos marchan en La Habana contra la homofobia y por la diversidad sexual

La Habana, 14 may (EFE).- Unos 300 cubanos, en su mayoría homosexuales y activistas, participaron hoy en una marcha contra la homofobia por una céntrica avenida de La Habana, portando tanto banderas del arcoiris como imágenes de Fidel Castro, y demandando respeto por los derechos de la comunidad gay de la isla. La tercera edición de la caminata, que partió de un céntrico punto del paseo del Malecón habanero y se extendió por un tramo de unos 500 metros, estuvo encabezada por Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) e hija del presidente cubano, Raúl Castro.
Desterremos la homofobia, los derechos sexuales como derechos humanos y mi hija nació varón, quiero que sea feliz, fueron algunos de los carteles que se dejaron ver junto a banderas cubanas.
Por su parte, algunas parejas de hombres tomados de la mano gritaban queremos matrimonio y otros daban vivas a Mariela Castro y a los líderes Raúl y Fidel Castro, expresidente cubano.
Desde las aceras y autobuses que pasaban por la calle, muchos curiosos tomaron fotos y observaron sorprendidos esta particular demostración del orgullo gay en Cuba, que los organizadores del Cenesex denominan simplemente como una conga contra la homofobia".
Es una muestra de la apertura gay en Cuba. Finalmente estamos abriendo mentes e insertándonos en el mundo, dijo a efe Maday, una contadora de 30 años.
Manuel Ernesto, un abogado de 25 años, indicó que asistió a la actividad para favorecer a Cuba y tratar de borrar todos los tabúes que aún existen.
Entre los participantes, estuvo un grupo de la comunidad trans incluido el transexual Juan Isantos, un obrero de 61 años que este año se sometió a una operación de cambio de sexo y se considera la primera mujer favorecida con ese procedimiento en la isla.
Isantos resaltó su agradecimiento al Cenesex y a Mariela Castro por lograr su operación tras 40 años sabiendo que vivía en un "cuerpo equivocado" y dijo que ahora espera poder "ser feliz".
Ahora yo soy persona, mientras tanto no lo era. No era nada, porque si hubiera sido gay hubiera sido más feliz (...) pero yo siento y padezco igual que un hombre heterosexual, me gustan las mujeres y no podía estar con ellas, apuntó.
La caminata de este sábado formó parte de la IV Jornada Cubana por el Día Mundial contra la Homofobia que se celebra el 17 de mayo, y que este año tendrá su actividad central en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, aunque se han programado diversos actos en todo el país.
Mariela Castro, cuyo trabajo al frente del Cenesex la ha convertido en líder de la comunidad gay cubana, afirmó hoy que no basta con establecer leyes sino que hay que transformar la sociedad para eliminar toda forma de discriminación en Cuba.
No hemos logrado las modificaciones y las normativas legislativas como nos hemos propuesto y creo que lo vamos a lograr (...) pero mucho más que ello tenemos que tocar el corazón de toda la sociedad, subrayó.
En los últimos años el Cenesex ha liderado una insistente campaña para sensibilizar en los planos político y de la opinión pública sobre el respeto a la diversidad sexual.
Entre sus logros está la legalización de las operaciones de cambio de sexo por una resolución del Gobierno en 2008 y la presentación al Parlamento de un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia, con aspectos como la unión legal entre parejas homosexuales.
La homofobia fue una de las puntas de lanza del llamado quinquenio gris en Cuba, como se conoce al periodo de caza de brujas de la década del 70 contra intelectuales y artistas acusados de homosexualidad, falta de compromiso con la revolución o desviacionismo ideológico. 

Michel Martelly, proclamado presidente de Haití

Puerto Príncipe, 14 may (EFE).- Michel Martelly fue proclamado este sábado presidente de Haití en un acto celebrado en los alrededores del Parlamento de la nación. Martelly, mandatario 56 de la República de Haití, fue investido tras la lectura del decreto que le declara jefe del Estado haitiano y recibió de manos del anterior gobernante, René Préval, la banda presidencial en medio de un apagón en la sala de la ceremonia. La ceremonia se desarrollaba en medio de un calor sofocante, ante unas 500 personas, incluyendo un centenar de parlamentarios y miembros de delegaciones extranjeras.
El traspaso de poder se realizó pese a una falla de electricidad en el Parlamento provisorio, un edificio de madera construido para la ocasión en el centro de la capital, destruida por un terremoto en enero de 2010.
Martelly, mandatario 56 de la República de Haití, fue investido tras la lectura del decreto que le declara jefe del Estado haitiano y recibió de manos del presidente de la Asamblea Nacional (bicameral), Rudolphe Joazile, la banda presidencial, entregada por el anterior gobernante, René Préval.
La imposición de la banda se produjo en medio de un inesperado apagón ocurrido en el salón construido durante los últimos días para acoger el acto oficial.
Antes, el nuevo gobernante pronunció la fórmula de juramentación ante Joazile.
"Juro frente a Dios y la nación observar fielmente la Constitución y las leyes de la República", declaró.
También se comprometió a "respetar y hacer respetar los derechos del pueblo haitiano y trabajar para la magnificencia de la patria en el mantenimiento de la independencia nacional y la integridad del territorio".
Tras el acto, el nuevo mandatario abandonó el salón y escuchó por primera vez los acordes del himno presidencial, interpretado en el exterior por la Orquesta de la Policía Nacional.
Desde ese lugar, acompañado de su esposa, Sophia Saint Remy, se dirigió al museo del Panteón Nacional para depositar una ofrenda floral en honor de los héroes de la nación haitiana.
"Me siento hoy como ayer, sólo que ahora tengo el mando de la nación", dijo a Efe, antes de partir hacia el museo, el nuevo gobernante.
En los alrededores del recinto donde tuvo lugar la juramentación se congregaron cientos de personas deseosas de ser testigos de los actos oficiales, que se completarán en el Palacio Nacional, donde se celebrará un "tedeum" y el presidente dirigirá su primer discurso a la nación.
Michel Martelly, de 50 años, llega a la presidencia del país caribeño tras vencer en las elecciones del 20 de marzo con el 67,57 % de los votos a su oponente, la exprimera dama Mirlande Manigat.